Aporte a los ODS
En este apartado se presenta el compromiso que tiene el Observatorio de Salud Mental Infanto juvenil de la Fundación Atalaya, con el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
​
El Observatorio de Salud Mental Infanto Juvenil busca aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto, ODS 3. Salud y bienestar; meta 3.4 Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades nos transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Fomentar el conocimiento y sensibilizar sobre la salud mental infanto juvenil es nuestro punto de partida.
​
Conocer más sobre la salud mental y promover su mejora en población infanto-juvenil será posible, si se tienen en cuenta el resto de los objetivos recogidos en la agenda 2030 que se relacionan con el tema de salud mental, a saber:
​
​
Fortalecer la salud mental desde la niñez y la adolescencia y acercarnos a un futuro mejor
​
-
ODS 1. Fin de la pobreza: Una mala situación económica y social puede afectar la salud física y mental de los niños, niñas y adolescentes; de igual modo, aumenta la probabilidad de mala nutrición, además puede dificultar la educación, la falta de acceso al sistema de salud, entre otros, y esto puede impactar en la edad adulta.
​
-
ODS 2. Hambre cero: Los niños, niñas y adolescente que presentan inseguridad alimentaria, pueden tener el riesgo de sufrir problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. La ausencia de comida en el proceso evolutivo del menor puede generar impacto en la salud física, así como en la educación de este (debido a que puede alterar su concentración).
​
-
ODS 4. Educación de calidad: La educación que se le puede dar a los menores con respecto a las emociones, los derechos humanos, la igualdad de género, entre otros, puede ayudar a promover una buena salud mental. Además, la formación y educación desde edades tempranas en igualdad de oportunidades, ayuda al fomento de la salud mental de las personas, previniendo posibles trastornos en la edad adulta.
​
-
ODS 5. Igualdad de género: Niños, niñas y adolescentes siguen arrastrando algunas desigualdades y expectativas de las generaciones previas, lo que puede discrepar entre la realidad que vive el adolescente y sus percepciones o aspiraciones de cara al futuro, considerar la igualdad entre mujeres y hombres es crucial para una buena salud mental. Según estudios, los patrones de conducta entre mujeres y hombres sueles ser diferente, las chicas presentan una mayor probabilidad de sufrir problemas emocionales y los chicos presentan una mayor probabilidad de sufrir problemas relacionados con el comportamiento.
​
-
ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico: Para los jóvenes, encontrar el primer empleo puede generar escenarios de ansiedad y de estrés, provocando problemas de su salud mental. Tener un empleo decente, digno y de calidad, es un aspecto importante para gozar de una buena salud mental en la transición a la vida adulta.
​
-
ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles: Promover el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, así como tomar conciencia sobre el futuro, ayuda a la salud mental de la población infanto-juvenil.
​
-
ODS 12. Producción y consumo responsable: El consumo y la producción que generan impactos tóxicos, agotan valiosos recursos naturales, que pueden afectar la salud física y mental de los niños, niñas y adolescentes. Concienciar a la población infanto juvenil para promover un consumo responsable y respetuoso, puede generar impactos positivos para las futuras generaciones.
​
-
ODS 13. Acción por el clima: El cambio climático resulta ser una crisis a los derechos de la infancia, que genera un impacto en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, al tener que enfrentar (directa o indirectamente) los desastres naturales, la degradación del medio ambiente y la perdida de biodiversidad. La carga emocional que el cambio climático supone es una preocupación social del presente y del futuro.
​
-
ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Un porcentaje alto de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en condición de vulnerabilidad y que enfrentan episodios de violencia, abuso, maltrato, explotación (en el hogar, colegio y la comunidad), presentan problemas de salud mental y sus consecuencias pueden durar toda la vida.
​
-
ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos: Resulta importante realizar alianzas con entidades que trabajan por la niñez y la adolescencia, así como por la salud mental y los temas transversales que se derivan de este, con el fin de aportar al cumplimiento de los ODS, así como al desarrollo de políticas orientadas a fomentar una buena salud mental en población infanto-juvenil.
​