Observatorio Internacional
Salud mental infanto-juvenil
La Fundación Atalaya, con el fin de abordar la problemática de salud mental en infancia, adolescencia y juventud desde un enfoque multidisciplinar y según la realidad social, crea el Observatorio en salud mental infantojuvenil para ofrecer soluciones basadas en la evidencia científica y sensibilizar a la población en general a través del diseño de investigaciones, campañas de sensibilización, así como la creación de redes y alianzas con entidades comprometidas con la mejora de programas, estrategias y políticas en materia de salud mental, específicamente en el ámbito infanto-juvenil.
¿Qué hacemos?
Somos un espacio de investigación, intercambio de buenas prácticas y colaboración que recopila y difunde información basada en la evidencia, y que contribuye a entender el ámbito de la salud mental en la población infanto-juvenil. Además, realizamos campañas de sensibilización, análisis de programas, estrategias y políticas públicas, así como la construcción de alianzas con instituciones públicas y privadas interesadas en este tema.
El objeto de estudio del Observatorio es la salud mental infanto-juvenil. Este tema se aborda desde un enfoque multidisciplinar con el fin de contribuir al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como a su integración social.
¿Por qué es importante el observatorio?
Según datos presentados por diferentes organismos estatales e internacionales, en materia de salud mental infantojuvenil, se estima que alrededor del 10-20 % de los niños y adolescentes en Europa experimentan problemas de salud mental. Los trastornos más comunes incluyen la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y los trastornos del espectro autista (Organización Mundial de la Salud - OMS -, 2022).
Para UNICEF, la prevalencia de problemas de salud mental en los chicos y chicas de 10 a 19 años en Europa es del 16,3 %, mientras que la cifra mundial para el mismo grupo de edad es del 13,2 %. Esto significa que 9 millones de adolescentes europeos de 10 a 19 años viven con un problema de salud mental; la ansiedad y la depresión constituyen más de la mitad de los casos (UNICEF, 2023).
En España, en tan solo dos años, desde 2019, ha caído la percepción de buena salud entre la población de 15 a 29 años en casi 20 puntos. Además, ha aumentado el porcentaje de jóvenes que declaran haber padecido problemas de salud mental, así como la ideación suicida y los niveles de estrés. Los datos, según género, reflejan que entre las mujeres es más habitual experimentar ideas de suicidio, pero la frecuencia con la que se experimentan es mayor entre los hombres: un 9,6 % de ellos, frente al 7,8 % de ellas, las sufren continuamente o con mucha frecuencia (FAD, 2021).
Por la anterior situación, resulta importante realizar acciones en materia de salud mental infanto-juvenil encaminadas a:
Promover estudios
de investigación
Informar y sensibilizar a la población en general
Identificar y analizar los principales programas, planes y estrategias
Crear soluciones reales que nazcan del trabajo
en red
Estructura
El Observatorio cuenta con un Consejo Asesor, compuesto por el presidente y los vocales. Este Consejo se encarga de establecer los principales objetivos y temas a incluir en las diferentes líneas de actuación, con el fin de orientar las actividades.
Del mismo modo, el Observatorio cuenta con una dirección, un asesor y dos técnicos, encargados de aportar información verídica y de carácter académico a las diferentes líneas de actuación
Consejo asesor
Dirección
Asesoría
Equipo técnico
#ObservaTuMente
Contacto
Si quieres enviarnos comentarios o sugerencias, puedes ponerte en contacto con nosotros rellenando el siguiente formulario: